domingo, 22 de noviembre de 2009

Identidad nacional

Hay diferentes formas de describir que es identidad nacional en Venezuela, pero para empezar hay que saber ¿que ser venezolano?, esta pregunta se hizo en el sitio web flickr.com a lo cual algunas personas respondieron...

Escudo


Bandera

BAILES TIPICOS DE VENEZUELA

Gran cantidad de danzas tradicionales se identifican en las diferentes partes de nuestra tierra, el teatro folklórico y de calle se hizo presente en nuestras comunidades desde tiempos remotos. En estos bailes y danzas encontramos elementos característicos de nuestra cultura como son la interacción de la herencia europea con la herencia indígena, distintos rituales y creencias se sincretizan en ceremonias y danzas con fines místicos y recreativos, las comunidades generación tras generación hacen parte de la memoria colectiva estas tradicionales danzas.

Joropo.

Gaitas

gaitasvenezuelamixmareah.gif gaitas venezuela mix mareah image by mareahate_2008

COMIDA TIPICA DE VENEZUELA

La gastronomía venezolana es sumergirse en un mundo de aromas y sabores que delinean el espacio de una cocina de marcados gustos y llamativos colores, de raíces indígenas y de hereditaria influencia europea, la cocina de estas tierras es la fusión de varias culturas, sin por eso dejar de ser dueña de una marcada personalidad. Se caracteriza por el uso del maíz, yuca, plátano, ají, granos, tubérculos, caña de azúcar, carnes y aves variadas, de donde derivan platos con sabores únicos y extraordinarios.


Arepa

Los platos más representativos de nuestra culinaria son por excelencia El Pabellón Criollo, La Arepa, La Hallaca, La Cachapa, Las Empanadas de Harina de Maíz, El Asado Negro, El Cazabe, El Hervido de Gallina, de Carne o de Pescado, entre los más reconocidos, se identifica en la cocina venezolana un despliegue de variados postres entre los que encontramos los de origen aborigen como El Majarete, El tequiche y Los dulces a base de papelón. Los dulces caseros de la época de la colonia en donde destaca La Torta bejarana, La Torta de Jojoto, de Pan, de Plátano, así como flanes y quesillos de piña, guayaba, naranja y coco. Otra variedad de dulces reconocidos son los Dulces en Almíbar, de infinita variedad, que van desde el Dulce de Lechosa con astillas de canela hasta el de Mamey, pasando por Guayaba, parchita, naranja, coco rallado... Otro de los postres que no podemos dejar de mencionar son los Buñuelos, esas suaves bolitas de Yuca sancochada que se fríen en aceite calentísimo, dejando una capa crujiente y dorada que esconde la mas suave mezcla de sabor, se bañan con papelón, canela, clavos y especias; Delicioso regalo heredado de nuestros ancestros. Así infinidad de platos únicos representan nuestra culinaria.

Hallaca

Cachapa Criolla


Turismo

Salto angel

El salto Ángel (nombre en pemón: "Kerepakupai-merú") llamada erróneamente "Churún-merú" y en algunas traducciones mal denominado "Salto del Ángel", es la cascada más alta del mundo, con una altura de 980 m (807 m de caída ininterrumpida), generada por la caída de agua desde el Auyantepuy. Está ubicado (5°58′03″N 62°32′14″O / 5.9675, -62.53722) en el territorio protegido por el Parque Nacional Canaima, en el estado Bolívar, Venezuela. Este reservorio natural, establecido como Parque Nacional el 12 de junio de 1962 y declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1994, se extiende sobre un área de más de 30.000 km² (un territorio más grande que Bélgica), hasta las fronteras con Guyana y Brasil, y por su tamaño es considerado el más grande del mundo.

Bahia de cata

La Bahía de Cata es una playa del Estado Aragua Venezuela, de gran extensión, finísima arena, aguas cristalinas y adornadas por la sombra de erguidos cocoteros. La Bahía de Cata se ha convertido en una zona balnearia de gran concurrencia. Cuenta con cabañas y restaurantes y se encuentra ubicada a 58 km de Maracay por la carretera de El Limón.

Los Roques

Los Roques es un archipiélago de Venezuela, situado en el Mar Caribe, a 168 Km al norte de La Guaira, el puerto de Caracas. Por su belleza e importancia ecológica, fue declarado parque nacional en 1972. Para llegar a Los Roques, si no se tiene su propio yate (o un amigo con yate), se pueden tomar vuelos comerciales desde Caracas, Porlamar (Margarita) y Maracaibo. La llegada por aire es un espectáculo inolvidable, gracias a la variedad de azules Que se pueden observar desde el aire.


TECNOLOGIA

ZTE 366
El zte 366 conocido popularmente como "Vergatario", es el primer teléfono móvil ensamblado en Venezuela, es un modelo de teléfono CDMA. El teléfono es ensamblado por la fábrica de Vtelca, una empresa mixta entre el gobierno de Venezuela que tiene una participación del 85% y la empresa china ZTE con una participación del 15%, y cua sede se encuentra en la ciudad de Punto Fijo, estado Falcón.
El celular es comercializado por la operadora estatal Movilnet a un precio aproximado de 14 dólares estadounidenses. Desde su salida al mercado el sábado 9 de mayo de 2009 se han vendido más de 5.000 vergatarios y se pretende vender más de un millón de unidades durante el primer año
.

vergatario-c366.jpg image by t0p5

Satelite Simon Bolivar

El Satélite Simón Bolívar es el primer satélite artificial propiedad del Estado venezolano lanzado desde China el día 29 de octubre de 2008. Es administrado por el Ministerio del Poder Popular para la Ciencia y Tecnología a través de la Agencia Bolivariana para Actividades Espaciales (ABAE) de Venezuela para el uso pacífico del espacio ultra terrestre. Está ubicado a 35.784,04 km de la superficie de la tierra en la órbita geoestacionaria de Clark. 959

lunes, 26 de octubre de 2009

Análisis de células cancerígenas para determinar tratamiento

En un nuevo ensayo clínico de cáncer de próstata, los científicos capturarán las células tumorales en circulación por la sangre de los pacientes, las analizarán utilizando un microchip especializado y utilizarán los resultados para intentar predecir lo bien que responderá el paciente a un fármaco. El ensayo refleja una nueva fase de medicina personalizada para el cáncer, posibilitada por las tecnologías de microfluidos capaces de aislar escasas células cancerosas y detectar cambios muy pequeños en la expresión génica. Los médicos esperan que estos chips se puedan convertir, finalmente, en parte de la rutina de la atención clínica para el cáncer. "Necesitamos ser capaces de elaborar un perfil del tumor en el momento de decidir sobre el tratamiento", señala Howard Scher, director del Servicio de Oncología Genitourinaria del Memorial Sloan-Kettering Cancer Center, en donde se realizará el ensayo. El estudio se centrará en hombres con una forma de cáncer de próstata difícil de tratar y que no hayan respondido a otras terapias. Los cambios en la expresión génica podrían ayudar a determinar si un fármaco específico será eficaz. Por ejemplo, si un paciente tiene unos niveles elevados de un receptor para hormonas andróginas, es más probable que un fármaco que inhiba la señalización de ese receptor funcione bien. "Queremos saber por qué no responden a una terapia y qué otras terapias les irían mejor", señala Martin Fleisher, director del Departamento de Laboratorios Clínicos de Sloan. La eficacia de diferentes fármacos para el cáncer puede variar en función de las características moleculares del cáncer, como la presencia de cierta hormona o mutación genética. Los médicos ya realizan algunos análisis moleculares del tejido canceroso para seleccionar los mejores fármacos para un paciente. La herceptina, por ejemplo, se utiliza para tratar el cáncer de mama en mujeres que tienen una proteína concreta en sus tumores. Y los pacientes con cáncer de pulmón que tienen una mutación en el gen para el receptor del factor del desarrollo epidérmico son más propensos a responder a un fármaco llamado Iressa que los pacientes que no tienen esta mutación. Sin embargo, estos tratamientos se eligen basándose en el análisis de las biopsias de los tumores, algo que no siempre es posible. El análisis de las células tumorales en sangre presentas dos dificultades principales. Las células tumorales se encuentran en concentraciones muy bajas en la sangre (alrededor de 1 entre 10 millones), lo que dificulta su aislamiento. Y los números pequeños de células hay que analizarlos en pequeños volúmenes. En el último año, los científicos de Sloan, entre otros, han desarrollado formas de capturar estas céluas utilizando anticuerpos que detectan un marcador molecular presente únicamente en las células cancerosas. En el nuevo estudio de Sloan, los científicos se enfrentan a un problema aún más complejo: detectar las diferencias en la expresión génica, en lugar de una mutación genética concreta, como la relacionada con la respuesta al fármaco Iressa en el cáncer de pulmón. Scher y sus colaboradores utilizarán un chip microfluídico fabricado por Fluidigm, una compañía del sur de San Francisco, California . El ADN de cada célula se filtra en uno de los 96 canales diminutos que hay en un lado del chip, mientras que los reactivos fluyen por los 96 canales hacia el otro lado. Un preciso sistema de tuberías combina, a continuación, las moléculas en diferentes combinación, generando unas 9.000 reacciones simultáneas. Cada reacción tiene un volumen de apenas nanolitros, en lugar del volumen de microlitros típico de la mayoría de los dispositivos fluídicos comerciales. El chip, que cuesta unos 300 dólares, puede detectar diferencias en la expresión génica extremadamente sutiles.Los investigadores planean analizar niveles de unos 30 genes en cada pacientes, incluidos los genes que participan en la producción de testosterona y la señalización celular. La tecnología de microfluídos se podría utilizar también para examinar otras propiedades de las células tumorales. Los científicos podrían buscar cambios en la expresión génica que sugieran que un cáncer tiene metástasis o si un tumor ha evolucionado hacia mutaciones específicas que lo hacen resistente a fármacos concretos. Fuente: Technology Review

El genoma humano en 3D

Desplegado, el genoma humano tendría unos seis pies de ADN. Sorprendentemente, todo ese largo está enrollado en el núcleo de una célula de unos tres micrómetros de diámetro; aproximadamente, un tercio del ancho de un cabello humano. Una nueva tecnología que permite evaluar las interacciones en tres dimensiones entre diferentes partes del genoma ha desvelado cómo están estas moléculas en un espacio tan diminuto. Los resultados podrían dar lugar también a nuevas pistas sobre la regulación del genoma: cómo se activan y desactivan genes específicos. Aunque anteriormente los científicos han sido capaces de resolver la estructura tridimensional de las partes del genoma, este nuevo estudio es el primero en hacerlo en la escala del ancho del genoma. "Nuestra tecnología es una especie de IRM para genomas", señala Erez Lieberman-Aiden, investigador de la Harvard-MIT Division of Health Sciences and Technology y uno de los autores de un nuevo artículo que detalla el trabajo. El ADN tiene múltiples niveles de organización: la secuencia lineal de bases, su famosa estructural helicoidal y formaciones de orden superior que lo envuelven alrededor de la proteínas y lo enrollan para formar los cromosomas; pero identificar cómo está organizado el ADN en estos niveles superiores a lo largo del genoma ha sido complicado. "Tenemos la secuencia lineal completa del genoma, pero nadie sabe siquiera los principios de cómo está organizado el ADN en el espacio de orden superior", señala Tom Misteli, científico del National Cancer Institute, de Bethesda, Maryland, quien no participó en el estudio.Un fondo cada vez más amplio de investigaciones muestra también que esta organización es fundamental para regular la actividad genética. Por ejemplo, los genes se deben desenrollar previamente a su transcripción en proteínas. Y algunos genes se activan solo cuando se enlazan a secuencias de ADN en cromosomas totalmente diferentes, señala Misteli. En un nuevo método, llamado Hi-C, los científicos utilizan primero un conservante como el formaldehído para fijar la estructura tridimensional de una molécula de ADN en su lugar. De este modo, las secuencias de los genes que están próximos entre sí en la estructura tridimensional, pero no necesariamente adyacentes en la secuencia lineal, se enlazan entre sí. El genoma fijado se divide, a continuación, en un millón de trozos utilizando una enzima que corta el ADN. Pero los segmentos de ADN que se unieron durante el proceso de fijación permanecen unidos. Fuente: Technology Review

Biocombustible de aguas residuales

Últimamente, cada vez más compañías se están dando cuenta de que las aguas residuales constituyen un verdadero "oro negro". En los últimos años, los lodos de aguas residuales se han utilizado para fabricar electricidad, fertilizantes, alimentos para peces y gasolina. Ahora, dos compañías se han asociado para convertir las aguas residuales en etanol. Previamente, se ha trabajado para producir etanol a partir de los residuos sólidos municipales, pero las aguas residuales apenas se han utilizado en la fabricación de etanol. La compañía de etanol celulósico Qteros, de Marlborough, Massachusetts, y Applied Cleantech (ACT), una empresa de reciclado con sede en Israel, están combinando tecnologías para convertir las aguas residuales en biocombustible etanol. Según las compañías, el proceso podría dar lugar a un biocombustible de alta calidad reduciendo, al mismo tiempo, la factura mensual de las centrales de tratamiento de aguas residuales. Según Jeff Hausthor, cofundador de Qteros y gestor principal del proyecto, el proceso de reciclado utiliza, como principal materia prima, los sólidos procedentes del tratamiento de las aguas residuales; un detalle interesante dado que lo habitual es que las centrales paguen por trasladar ese material en camiones a los vertederos o a lugares en los que se utilizan como fertilizantes. Pero para Jim McMillan, ingeniero bioquímico principal del National Renewable Energy Laboratory que no participó en el proyecto, el uso de las aguas residuales no solo tiene sentido desde un punto de vista económico, sino también científico. Uno de los pasos principales en la producción del etanol celulósico implica la división de la materia vegetal y la separación de la celulosa de su dura piel de lignina, ya sea esquilando mecánicamente el material o bien tratándolo con fuertes sustancias químicas. En cambio, las aguas residuales que fluyen por las alcantarillas contienen una materia vegetal rica en celulosa y baja en lignina. Hace seis años, investigadores de Applied Cleantech reconocieron las aguas residuales como fuente de celulosa alternativa y diseñaron un sistema para recuperar la celulosa a partir de las centrales de tratamiento de las aguas residuales. A medida que las aguas residuales entrantes fluyen por el sistema, una serie de bandejas de malla filtran el líquido y recuperan los sólidos. Los tanques en suspensión filtran la arena de los lodos y la mezcla sobrante se seca y comprime en forma de bolas o pasta.Durante los últimos años, Qteros ha estado alimentando con la mezcla con a su organismo productor de etanol, el microbio Q, una bacteria que, por naturaleza, se alimenta de material vegetal y fermenta la celulosa en etanol utilizando sus propias enzimas. Los investigadores descubrieron que el microbio Q puede producir de 120 a 135 galones de etanol por tonelada de mezcla residual, en comparación con los 100 galones de etanol que se obtienen con materias primas convencionales, como los deshechos del maíz.
Fuente: Technology Review